El antes....

El antes....
....y el después.Ahhhh!! y no, no es mi hijo!!!!

que me gusta a mi Teruel

que me gusta a mi Teruel
que Teruel existe

media de fuenla""

media de fuenla""
hay que llegar..y llegar bien

Cartel carrera de las Lagunas de Villafranca

Cartel carrera de las Lagunas de Villafranca
Mi señor que tripas llevan pies que no pies a tripas""

Mi Pueblo LOS HINOJOSOS/CUENCA

Mi Pueblo LOS HINOJOSOS/CUENCA
vista panorámica desde ""el cerro de los molinos""

karlosnet

karlosnet
un vistazo de su página os dará ideas de recetas

jueves, 1 de abril de 2010

Toma vitaminas, que no falten ni sobren

Las vitaminas pertenecen a un grupo de biocatalizadores, indispensables para el buen funcionamiento de todos los seres vivos. Son sustancias orgánicas, que carecen de poder nutritivo, o calórico, pero que su presencia es vital para el mantenimiento de todos los procesos vitales.

La necesidad de unas sustancias elementales para una buena salud se la debemos a un científico holandés llamado Cristiaan Eijkmann, estudiando las enfermedades de los pollos de su granja en 1896, teoría confirmada en 1906 por el británico Frederick Hopkins, aunque ya en el siglo IV a.C. Hipócrates, el padre de la medicina moderna ya intuía que algunos alimentos ayudaban a aliviar algunas enfermedades de la época.

Las primeras vitaminas aisladas fueron descubiertas en 1911, por el científico Casimir Funk, que en primer lugar creía que todas formaban parte de una misma sustancia, por lo que en su nombre, se unieron las radicales “vital” de vida, y “amina” de grupo, de ese matrimonio proviene la palabra “Vitamina”.

Las diferentes vitaminas, habitualmente reconocidas por una letra que las acompaña, “A”, ”B”, ”C”, “D”, etc., y un numero, en especial las del grupo B, etc., aunque algunas de ellas, a la vez, se dividen en “hidrosolubles”, o sea las que se disuelven en agua, y las “liposolubles”, que lo hacen a través de algún tipo de grasa.

La carencia de algunas de ellas en nuestro organismo puede provocar enfermedades como, raquitismo por falta de vitamina D, escorbuto por falta de vitamina C, “beriberi” por falta de vitamina B1, conjuntivitis, fotofobia, ardor, visión turbia por falta de vitamina B2, un tipo especial de anemia por falta de vitamina B12, trastornos hemorrágicos por falta de vitamina K o trastornos diversos en piel y mucosas por falta de vitamina A. El consumo excesivo de alcohol, tabaco, o café, puede provocar un desgaste innecesario de vitaminas del grupo B. Las vitaminas son esenciales, no tanto para combatir enfermedades, sino para aumentar las propias defensas naturales del organismo humano, y con ello, prevenirlas.

Actualmente, con la producción en masa de alimentos, durante la transformación y conservación de los mismos, se produce una perdida sustancial de vitaminas, y sales minerales, por lo que últimamente vemos como los fabricantes anuncian, leches, yogures, o papillas, margarinas, agua, sales, zumos, etc., enriquecidas con tal o cual vitamina, y alguna sal mineral, cuando en realidad no es tanto el enriquecimiento, sino la devolución de los elementos vitamínicos que se perdieron durante su elaboración. A estos alimentos “comerciales” se les conoce como “Nutrigentes, o Alicamentos”.

Entre las antioxidantes o antienvejecimiento, están las vitaminas A, E, y C, especialmente sí se combinan con alimentos ricos en selenio, o cinc.
Todas las del grupo B intervienen en el buen funcionamiento de los nervios periféricos y sus anexos (ojos, mucosas, piel, sensibilidad cutánea, etc.) siendo las mas escasas de incorporar en la alimentación puesto que están en pocos alimentos (cáscaras de cereales especialmente) y las mas sensibles a la degradación y desaparición por los métodos de cocción o conservación de los alimentos.

Se dice que una buena combinación de vitaminas A, E y C, disminuyen el riesgo de padecer de cáncer, ya que contrarresta los efectos nocivos del ozono existente a ras de tierra, como subproducto de la alta contaminación de las grandes ciudades, aunque tampoco debemos caer en la tentación de pensar, que la ingesta masiva de vitaminas lo puede curar todo, sino que al revés, podríamos caer en la “hipervitaminosis”, que también acarrea riesgos para la salud.
El alcoholismo, y el tabaquismo predisponen al organismo a una avitaminosis, (falta de vitaminas) debido a que, especialmente el alcohol, inhibe la absorción a nivel intestinal y disminuye la metabolización hepática por lesión toxica directa sobre ese órgano.

Algunas sales minerales, u oligoelementos, solo se absorben en su totalidad ante la presencia de alguna vitamina, por ejemplo el hierro y el calcio necesitan de la presencia inmediata de vitamina C, para que ambos tengan el efecto deseado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario